Etiquetas

lunes, 6 de agosto de 2012

Rottweillero


Hagamos una analogía para aclarar mi punto:
Tomemos a un sujeto, un adulto entre los 25 y 30 años, que comparte una serie de principios, ideas, metas, creencias; que pertenece a un grupo. Pongamos ahora a un animal peligroso: un rottwailler, adulto domesticado, bien alimentado y en condiciones físicas superiores a las que alcanzaría cualquiera de su especie en libertad. Vayamos ahora a la situación: el hombre, en su condición post adolescente, decide pararse frente al grupo y demostrar que ya es un adulto; no se le curre al imberbe mejor ritual que el de enfrentarse en fiera lucha al peligroso animal: al rottweiller. Así que el joven ansioso de aprobación, valiéndose de las herramientas creadas por el homo-sapiens-sapiens para el dominio de la naturaleza, tortura lenta y sanguinariamente al perro, llevándolo al límite de su fuerza vital; provocando su ira y su confusión; produciéndole heridas quirúrgicas que lo llevaran despacio a la inconsciencia y a la muerte.
Seguramente usted sabe que la educación es la repetición constante de ideas básicas, que sirven como base e introducción a la cultura. Sin duda, durante su preparación académica, le explicaron que la cultura es un conjunto de ideas complejas en torno a la praxis, la psique y el mito, y que, necesariamente, son compartidas por un grupo. Usted entiende que el arte no es sino la sublimación de esas ideas.
Para su demostración, el joven usa un traje de color chillante, ajustado de manera que evidencia la fortaleza de su edad y la firmeza de su trasero; adornado con algún genero tradicional de estoperoles y/o lentejuelas. Este traje es usado por los miembros de su tribu desde hace cientos de años y encierra todos lo códigos del macho alfa; su correcta ejecución deriva en la reproducción y garantiza la prevalencia de su especie. Por eso es aplaudido con tanto fervor cuando su brutalidad se expresa sin cortapisas; por eso se celebra su acto como al de un soldado que defiende la patria y su pueblo.
No se trata de estar de acuerdo o no. Valdría más analizar, ¿cuál es el destino de una cultura que basa su conducta en expresiones de este tipo? ¿Cómo sería su relación con culturas-pensamientos diferentes al suyo? ¿Cuál su política?
¿Podemos analizar esto sin antes analizar nuestras propias expresiones?
Cuando dos culturas se ven enfrentadas, sus expresiones se convierten en formas de resistencia, pues no es posible someterse a la arbitrariedad de las ideas, cuando el acuerdo grupal permanece vigente. Por eso toda conquista requiere una conquista cultural, que enseñe a los sometidos a defender los principios de pensamiento de sus opresores.
Cuando un grupo de personas se reúne para protestar contra la fiesta taurina, bajo el argumente de que "eso no es arte ni cultura", es identico al grupo de personas que protesta contra el fraude electoral bajo el argumento de que "eso no es legal". La ley y la cultura nos han sido impuestas; no seamos ilusos: la ilustración no vino a rescatar a la humanidad.

domingo, 29 de abril de 2012

La resistencia del poder.




Resistencia es una palabra asociada al movimiento pacifista de Mahatma Gandhi, a los movimientos civiles y a las nuevas estrategias con que se combate el avance corrosivo del capital. Sin embargo, nada hay que se ajuste de forma más exacta al termino "Resistencia", que la forma de operar del poder, el estado y los políticos. Toda conquista social, toda garantía, todo cambio en la estructura de privilegios que mantienen la riqueza en poder de unos pocos privilegiados; requiere de largos periodos de lucha, activismo y concientización; que, de inicio, son reprimidos por simple protocolo. Antes que los capos del estado admitan siquiera la posibilidad de responder a las demandas populares, se habrá de pasar por años de negación y condena pública, apoyada por los aparatos de comunicación y propaganda; se habrá de escalar de izquierda a derecha, de la clandestinidad al "dialogo", de la exigencia a la negociación. Al final, no habrá modo de obtener una migaja, sino a través del voto: admitiendo que sólo el poder es capaz de efectuar un cambio, y sólo lo efectuará cuando el aplauso sea el estímulo.
Este proceso costará tantos años, que al final nadie recordará de donde surgieron las demandas o para qué servían. El estado, en cambio, nos recordará a cada instante que, en su infinita compasión, nos lo ha regalado. Pero existen circunstancias donde estos mecanismos pierden la piel y nos muestran su verdadera naturaleza. Las revoluciones son un ejemplo claro de como, al final, se impone la dictadura del dinero por sobre el interés general. Más claro, y más reciente ejemplo es el de los desastres naturales. Cualquier sistema (el caso de New Orleans es un ejemplo), al ser sacudido por un siniestro, pone en evidencia su desigualdad. En medio de la crisis, el estrado decretará el "derecho a la salvación"; todo hombre tendrá, a partir de ese momento, derecho a ser rescatado por una ONG y no morir bajo la crueldad de la naturaleza. Pero, ¿de que servirá este derecho si las Ongś son insuficientes? ¿si no llegan los víveres necesarios de otros países? ¿si las donaciones son apenas suficientes para reconstruir el palacio de gobierno? Se reducirán los impuestos y se abrirán créditos. Aunque la mayoría no tenga trabajo, no tenga casa, ni sea sujeto de crédito. Sin duda veremos que en los barrios privilegiados se siguen estrenando autos, y que la clase media hará valer las nuevas garantías, en favor la reconstrucción de la economía que NO le pertenece. Los pobres seguirán siendo pobres (la gran mayoría de México y del mundo), los explotados que sobrevivan, regresaran a métodos de explotación aumentados por la crisis. El aumento de garantías, el contrato social,  solo aumenta los privilegios de las clases privilegiadas; es la perfección de un sistema político que se alimenta de la democracia.

sábado, 4 de febrero de 2012

La diferencia entre el voto nulo y no votar.

El voto es una conducta humana, innata. Toda la vida nos la pasamos dando la opinión que nadie nos pidió y, aunque no lleguemos a obtener nada con nuestra insistencia, nada nos corrige de esta conducta. Hablar de política, religión o fútbol (esos temas tan chocantes); son síntomas de esta conducta, necesidad necia de la organización grupal.

Hoy día este "derecho" ha sido anulado por la producción masiva, que nos empaqueta en cajas de veinticinco millones bajo la instrucción de "Ahí háganse bolas". El voto nulo es, de por sí, una redundancia. Sin embargo la especie encuentra la forma de adaptarse, aún en las condiciones más adversas (Ojo: adaptarse es antónimo de someterse), aplicando los mecanismos primarios de la conducta en escenarios modernos. Hay múltiples ejemplos en lo que se ha dado en llamar "Resistencia", con múltiples manifestaciones al rededor del mundo, donde México no es excepción; siendo el momento actual el de mayor actividad desde la época de Gandhi.

Aunque podemos hablar directamente de las formas en que los movimientos civiles han hecho valer su opinión en el régimen contemporáneo, utilizaré una analogía para referirme a la diferencia en cuestión: Voto nulo y no votar. Para tal efecto, referiré esta historia real:

Hace pocos años, obedeciendo a un tratado internacional, fue cerrado el relleno sanitario que recibía la contaminación familiar (basura casera) de la ciudad de Cuernavaca. Durante los primeros días, los habitantes de dicha ciudad acumularon tantos desperdicios como les permitía el espacio dentro de sus patios, zotehuelas o debajo del fregadero. Entre los cinco días y la semana de ausencia del servicio público, la mayoría de la población sacó la basura a las banquetas y, posteriormente, al arroyo vehicular, como forma de protesta contra la falta del servicio. Como la administración local no conseguía resolver el problema, siguieron pasando los días hasta convertirse en un escandalo mediático, y en una emergencia nacional; en este estricto orden.

Mientras tanto, los afectados seguían produciendo toneladas de unicel, plástico, aluminio, papel, etc. Pero el gran agravante vino con los desechos orgánicos: las grandes cantidades en descomposición, colocadas frente a los hogares de quienes las habían producido, se revelaban cual monstruo de Frankestain, intoxicando el ambiente con gases nocivos, cargados de pestes biológicas. Todo parecía indicar que se cumpliría el mes sin servicios de limpieza. Entonces vino lo extraordinario.

Con la evidencia latente, no hubo mejor libro de texto ni educación ambiental que explicara a los cuernavaquenses, la naturaleza del problema de la contaminación. Y justo cuando empezaba a despertar la conciencia colectiva, cuando empezaron a disminuir su producción de residuos sólidos y a separarlos de los orgánicos, cuando conocieron por vez primera a sus vecinos, en el afán de organizarse; justo cuando empezaban a entender que podían manejar por si solos el problema de la basura, aparecieron, cual jinetes del apocalipsis, los camiones de basura, perdonando todos los pecados y limpiando las memorias de aquella pesadilla insalubre.

He aquí la prometida y muy postergada analogía:
El voto nulo es como decir: "Yo separé entre orgánico e inorgánico, pero los del camión la volvieron a mezclar; ya no es mi culpa." o "Yo levanto la caca de mi perro y la meto en su bolsita, pero no tengo la menor idea de que hacen después con ella"
El votante nulo está cargado de buenas intenciones, pero su inconsciente lo traiciona y le hace notar que su esfuerzo es nulo.
No votar es como decir: "Desconozco al camión de la basura, me inclino por buscar por mi mismo la forma de solucionar el problema y, en el momento propicio, buscar organizarme con mis vecinos para crear un proyecto conjunto,"

He aquí la diferencia entre voto nulo y no votar, necesaria de aclara porque a primeras oídas suenan igual. Desde mi punto de vista, cualquier voto dentro del IFE, es un voto por el IFE, por su autenticación; un respaldo a sus mecanismos y resultados. Mi convicción: no votar, no perder el tiempo en las urnas, no inscribirse al padrón, salvo que sea con alguna intención práctica, distinta del voto (y vaya que el estado nos obliga a hacerlo con todos y cada uno de sus recursos).

En cuanto al voto por los partidos, concuerdo con la visión de muchos teóricos de la resistencia: se puede usar como medio de presión en un escenario donde las inclinaciones de los partidos están claramente diferenciadas por sus actos en el pasado. En nuestro país no existe esta diferenciación y la tendencia es contraria a la diferencia: a cada periodo las acciones de gobierno de los distintos partidos son más parecidas entre si y más distintas a la demagogia con que asaltan los puestos de poder. El electorado obedece cada periodo con mayor medida a reglas de fe, competencia, oportunismo y marqueting. Si lo que desean los votantes es escupir a sus adversarios y recibir favores del tótem, entonces están en el camino correcto.

domingo, 9 de octubre de 2011

Robo

Habremos alcanzado la utopía, cuando en la constitución diga esto:
Robo.- Puesto que aspiramos a formar una sociedad que comparte no sólo un territorio, sino un gran conjunto de intereses comunes entre los cuales, la constante es la conservación y permanencia de recursos materiales para el bienestar general, se considerará robo únicamente cuando la persona afectada sea despojada de un bien material que no pueda ser reemplazado de ningún modo. De este modo, no podemos igualar el hecho de que un hambriento tome sin consentimiento un pan de una panadería, a que se arrebate el pan a quien no tiene otro alimento. Bajo esta lógica, es el dueño de la panadería quien roba, al privar al hambriento de su única posibilidad.

lunes, 25 de julio de 2011

Como Tú

Ejerciendo mi pequeño poder sobre el teclado, obligo al monitor a entregarme sus opciones como premios a mi pura existencia.
Tras la tibiesa del cristal.
Metido en la capsula de los derechos humanos donde el padre Nación me colocó para protegerme de la clandestinidad, la marginación, el frío, el hambre.
Soy Como Tú, ese es mi nombre; ostento mi individualidad hedonista.
Sé que todo es consecuencia de mí, reflejo mío, por eso utilizo el poder de mi sonrrisa para detener terroristas y noruegos locos, para que los narcos se mantengan el filo de mi aburrido morbo, pero jamás se mezclen en la perfección de mi aparador.
Toda contradicción será resuelta por la hermana televisión, con formulas ligeras que no atentan contra la memoria ram.
Tengo paz, utopia privada donde los sistemas politicos han conseguido conciliarse con la líbido. ¡Gracias Freud!
Gracias Michael Jakson, gracias web cam.
Que se extienda este instante de concordia humana, de frontera a frontera y a través de los tiempos, cueste lo que cueste.

domingo, 12 de junio de 2011

intento

Intento destruirme, intento escapar de un sueño, salir del encierro de las sábanas- Comencé con pequeños desafíos, pasando fronteras invisibles para sentirlas quebrarse- He visto con recelo los límites, los he visto brincar caprichosamente, desdibujarse- estaba aburrido y me volví loco- Cayeron las paredes que albergaban antiguas relaciones, huyeron azuzadas las flores y los besos- intenté tomar un camino de vuelta, lo busqué debajo de las piedras, golpeé las puertas- Quiero sentirme más allá de mi cabeza, saber que puedo existir sin tu mirada- Ahora entiendo lo importante que era nuestra conversación nocturna- intento conectar los mundos, hacerlos chocar para comprobar su solidez, fundirlos en pensamientos encimados como capas de una misma existencia- intento destruirme, desmembrarme, esparcirme sobre la superficie y explorarme; tomar pequeñas pruebas de eso que fui y que no vuelve porque me lo arranqué- Crucé por el lado peligroso y sufrí daños: soy lo que queda de mi, desconcertado- intento reconstruirme con pedazos de otros cuerpos, robando caricias, seduciendo pensamientos con collages- cada nuevo dibujo sobre mi cáscara, aumenta la presión del vacío- Intento continuar sobre el dibujo de una vereda en una hoja de papel; quiero volar sin arriesgar el suelo- Por eso muerdo corazones palpitantes, aunque después deba lamer pisadas y pagar destierros- me recuerdas? Ya estoy muerto; vengo a llorar a tú entierro- ya no pienso en lo correcto: estoy respirando lo poco que absorbe mi cuerpo, escupiendo lo que siento demasiado bueno- Discúlpame: no me perdones; te estoy tomando la medida por el puro acierto- Volviendo a pasar por todos mis errores como un necio, para encontrarte en el instante en el que empezó esto.

hostil

Hostil, severo; el mundo es una piedra, un bosque nocturno, una ciudad desierta con los focos encendidos.

Pasa una mujer sola, cantando a coro con sus audifonos; sueña una grabación como su vos entre nubes.

Los árboles guardan silencio, lo guardan bien, lo guardan de nosotros. Adornados con series de pequeños focos, cumplen la sentencia de anunciar negocios y ser trozos del pueblo amistoso.

Estoy fuera, oigo a través de los ojos, que con su crueldad me arrullan. Respiro paz, silencio, orden, me enveneno.

Hay la memoria del animal acechante en cada sombra del paisaje azfaltico, queriendo correr a la verdad del cuerpo, corromper el bien del pensamiento, exalar viento, romper el tiempo y ser.

Soplan sonidos de motores blancos cruzando el derredor, cada uno en dirección de un cuarto, un foco y una vos de encanto.

Manifiesto

Estimábamos a las brujas: Cuando comenzó la cacería, denunciamos a cuanta inocente para confundir a los sabuesos del santo oficio, y casi los convencemos de exterminarse. Sin embargo, por esos días, nuestras chocarreras protegidas llegaron a una revelación esencial: era su maléfica presencia la justificación ideal para la existencia de dios y de la iglesia: sin la posibilidad de los mundos que sólo ellas eran capaces de invocar, se volvía obsoleta la versión cristiana de zeuz. - Sin dar constancia de broma o sacrificio, desaparecieron en combustión espontánea, dejándonos como únicos herederos de la otra visión. - Entonces vino el materialismo, la industria, la modernidad. - la justicia y la ley se propagaron como plagas bíblicas, dejando regado por el mundo su atropello: el estado. - Vimos la necedad petrificarse en rasca cielos y escurrirse por cañerías, mientras la verdad era practicada de 7 a 20 horas, sembrando en la voluntad el viejo ardid de la democracia. -En la madrugada infinita salimos a violarla tumultuariamente para quitarle las ganas de vivir-. El ciclo fue interrumpido por el acicate del progreso, acabando la intuición a fuerza de futuro. -No es lo mismo pensar que razonar: la razón se la dejamos a ustedes-. 
No nacimos, no nos adoctrinamos, no desapareceremos.

Amo la melancolía

    Soy víctima del más vil de los masoquismos, pues teniéndole pudor al ardor del látigo, debo conformarme con tormentos débiles que no alcanzan a saturar el presente. 
La nostalgia arrastra su fantasma mustio siempre a mis espaldas, negándose a satisfacer una sola de las imágenes con que se insinúa. 
El deseo pincha mis ojos, revuelve mis pensamientos con sus consejos trillados, pero su piel está hecha de hojas secas que sólo añaden polvo a la frustración. 
Hay una mariposa dormida dentro de mi estomago: debe ser uno de esos ratones viejos que se ocultan en los techos para morir. 
Una vez por semana tomo un laxante. 
otra, un té de hierbabuena. 
Amo la melancolía por su forma de tomarme el pelo; por su manipulación de vieja bruja costeña, haciéndome creer que está pasando algo.
Odio a la melancolía por su forma de tomarme el pelo; por su manipulación de vieja bruja costeña, haciéndome creer que está pasando algo. 
Extraño la melancolía. 
Estoy harto de ella y sus gimoteos infantiles. 
Cambio mi melancolía por una credencial de elector o cualquiera de esas cosas inútiles que saben guardar silencio y mantenerse dentro del margen de su inutilidad. 
Razón, devuélveme a dios para ser insignificante, el liberalismo para ser arrogante, el socialismo para matar. 
Regrésame mi barco de papel.

lunes, 9 de mayo de 2011

La Inaudible Historia de México

 

Hora
sábado, 14 de mayo a las 19:00 - 03 de julio a las 18:00

Lugar
Teatro Orientación
Reforma y Campo Marte s/n Metro Auditorio
Benito Juarez, Distrito Federal, Mexico

Creado por

Más información
Del 14 de mayo al 3 de julio
Jueves y Viernes 20:00 hrs
Sábados 19:00 hrs
Domingos 18:00 hrs

¡Los esperamos!

Sinópsis
Una visión irónica e irreverente acerca de la Historia de México, vista y relatada –sin palabras—por los actores sordos de Seña y Verbo. Hidalgo, el águila y la serpiente, Cortés y Moctezuma, las Adelitas, los narcos, la epidemia de influenza, abortos penalizados y sacrificios humanos al por mayor, son algunos de los temas y personajes que se entremezclan, de manera equívoca y anacrónica, en estas delirantes y divertidísimas historias, plenas de amor, violencia, lujuria y demás pasiones que han forjado nuestra compleja historia nacional.

Un teatro de imágenes en donde los actores, sin más herramienta que su cuerpo y su vasta imaginación, nos hacen transitar por diferentes momentos de la Historia de México, sin perder de vista su conexión con el presente.

domingo, 8 de mayo de 2011

LA ESCENA PERFECTA.

El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) se complace en invitarlos al estreno de la obra La Escena Perfecta, puesta en escena escrita por la generación “Los Otros” del curso de Guión Cinematográfico y dirigida por Ximena Escalante.

La Escena Perfecta toma como materia prima los textos desarrollados en el Taller de Creación de Personajes, impartido por Ximena Escalante para los alumnos del segundo y último año del curso de ...Guión del Centro de Capacitación Cinematográfica.

A lo largo de un año, cada alumno creó a un personaje particular y único que, a través de una serie de escenas en las que se desenvuelve, forma una obra en sí. En estas escenas el personaje creado construye su propia aventura, cambia o se condena…

La dramaturgia de La Escena Perfecta fue llevada a cabo por Mariana Palos y Caroline Vera, alumnas del mismo curso elegidas por el grupo. Para la creación de esta obra de teatro, la directora y profesora decidió que todos los personajes, todas las historias generadas en su taller formaran una sola historia, que las escenas –una por alumno – se juntaran y formaran un solo universo, a través de una trama vertebral: un escritor busca construir la escena perfecta.

La Escena Perfecta se estrena el miércoles 4 de mayo a las 20:00 hrs. en el Foro Ludwik Margules del Centro de Capacitación Cinematográfica y continuará con funciones cada miércoles en el mismo horario hasta el 8 de junio. La entrada es gratuita con cupo limitado.

SINOPSIS:
Noé León tiene una noche para poder finalmente formar parte del mundo de la dramaturgia: ha conseguido que James R. Cook, célebre director y autor de teatro, escuche una escena suya. Sólo una. Esa noche, todos los personajes, inacabados, desechados, olvidados, y odiados saldrán del archivero para invadir su mente, su soledad, su departamento. Cada uno emprenderá su propia lucha por una trascendencia, y juntos provocarán en Noé una auténtica crisis creadora y existencial, en la que se preguntará inevitablemente si ha vivido más cosas a través de sus historias que en su vida real.

¿Qué se necesita para escribir? ¿Hablar de uno mismo? ¿Tener técnica? ¿Ser original? ¿Tener algo que decir? ¿Tener una oportunidad?... ¿Qué?

ACTORES:
Miguel Conde
Aurora Gil
Alejandro Morales
Carmen Ramos
Jorge Alejandro Suárez Rangel

PRODUCCIÓN:
Elisa Ridgell

ESCENOGRAFÍA, ILUMINACIÓN Y VESTUARIO:
Regina Morales Ramos, Pedro Pazarán Trujillo Y Sara Ramos Barrios, estudiantes de Escenografía en la Escuela Nacional de Arte Teatral.

Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC)
Calzada de Tlalpan 1670 Col. Country Club
04220, México, D.F., México
Tel: +52 55 4155 0090 ext 1813
Fax: +52 55 4155 0092
prensa@elccc.com.mx | divulgación@elccc.com.mx
www.elccc.com.mx / www.facebook.com/elccc / www.twitter.com/cccmexico